Factores determinantes de la estructura de capital considerando pasivos ambientales: evidencia desde Colombia para el sector agroindustrial de la caña de azúcar, 2017
Autores: Yovany Ospina Nieto Jerfenzon Salazar Tabima, Esteban Correa García, José Alfredo Aguirre Hurtado
Abstract:
Esta investigación examina teórica y empíricamente el problema de la influencia de los pasivos ambientales en la estructura de capital en el sector agroindustrial de la caña de azúcar en Colombia y cómo puede afectar el proceso de toma de decisiones. Se obtuvo la información financiera relevante de todo el sector estudiado a nivel de Colombia para el año 2017, utilizando como método el Análisis de Componentes Principales, ACP. El pasivo ambiental se estimó con base a cálculos de la huella hídrica del cultivo de la caña de azúcar en Colombia. Se eligieron las variables para el análisis de la estructura de capital del sector, luego se procedió a estimar un modelo de regresión lineal para observar las relaciones causales entre las variables. Como principal hallazgo se encuentra evidencia sobre los efectos de los pasivos ambientales en la estructura de capital de las empresas del sector.
Date: 2021/02
La Paradoja del Delfín Rosado: Una reflexión sobre la complejidad que subyace de los pasivos ambientales
Autor: Esteban Correa-García
Abstract:
Este ensayo se construye como parte del proceso de evaluación escrita para la candidatura en el programa de doctorado interinstitucional en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle. Las preguntas de la evaluación están en el anexo 1. El ensayo utiliza la argumentación de la película documental “Rio abajo” para introducir una reflexión sobre los pasivos ambientales, aproximarse a una nueva definición y posibles formas de aplicarlos.
Date:2018/3
PDF
HTML
Transformaciones territoriales producidas por la agroindustria de la caña de azúcar en las comunidades étnicas de López Adentro y El Tiple, Colombia
Autor: Esteban Correa-García
Abstract:
Este artículo presenta un análisis crítico sobre la relación existente entre los procesos de expansión de la agroindustria de la caña de azúcar y las transformaciones territoriales vividas por una comunidad indígena y una afrodescendiente en Colombia. En ambos casos, estas transformaciones son el resultado de la expansión económica y espacial de la industria local, apalancada por políticas macroeconómicas nacionales que se armonizan con una dinámica económica transnacional; como consecuencia, los cambios en los territorios se han producido a partir de la aplicación de diversos mecanismos de gobierno que se han legitimado bajo la etiqueta del desarrollo. A través del análisis de un repertorio variado de cifras, imágenes satelitales y testimonios comunitarios, esta investigación evidencia la homogeneización del paisaje local y la supremacía del poder económico del sector azucarero para definir el ordenamiento de estos territorios.
Date:2018/6
PDF
HTML
Valoración Plural de Pasivos Ambientales para la Justicia Ambiental
Autor: Esteban Correa-García
Abstract: El presente capítulo, presentado en la modalidad de artículo de reflexión, hace una exhaustiva revisión sobre el estado del arte de la relación entre la justicia ambiental, los pasivos ambientales y el pluralismo de valores. Resalta los principales factores de estas relaciones, sus problemáticas teóricas y operativas. Finalmente, hace un acercamiento al problema en el contexto nacional colombiano infiriendo la necesidad de incorporar en el país herramientas jurídicas para la valoración plural de los pasivos ambientales, para mejorar la eficiencia de la justicia ambiental.
Date:2018/12
PDF
HTML